Flora alimenticia disponible para Apis mellifera (Himenoptera: Apidae) en un área de bosque serrano en Uruguay

Autores/as

DOI:

https://doi.org/10.31285/AGRO.25.426

Palabras clave:

Apis mellifera, calendarios apícolas, flora de soporte, flora convertible

Resumen

El conocimiento de las floraciones es útil para predecir el comportamiento de las colonias de Apis mellifera (abeja de la miel). El objetivo fue determinar las características florísticas desde el punto de vista apícola de un bosque serrano en Uruguay. Realizamos ocho visitas en tres sitios aledaños a la colmena: a 10-20 m, 500 m y 1500 m de distancia. En la primera visita determinamos especies, familias, origen (nativo o exótico) y frecuencia de cada taxón. En visitas posteriores, censamos cuáles estaban florecidas (presencia o ausencia). Asignamos a cada especie un valor de uno a cinco para la abundancia (A) y la duración de la floración (P), durante dos años. Utilizamos el índice de Shannon para medir la diversidad florística. Se utilizó un modelo lineal generalizado para analizar la floración a través de las variables respuesta: presencia de floración en invierno, primavera, verano y otoño, así como duración de la floración. Calculamos un índice de Shannon de 3,6, lo que indica una alta biodiversidad. Luego correlacionamos los hallazgos de la prospección con datos de la literatura sobre la ocurrencia de cada especie en estudios melisopalinológicos en mieles maduras e inmaduras. Por último, definimos el término flora convertible para identificar los recursos florales cuyo polen se almacena cuando no hay ninguna flora disponible. Estas fueron Lithraea brasiliensis, Baccharis articulata, Baccharis trimera, Blepharocalyx salicifolius, Eugenia uniflora, Colletia Paradoxa, Oxalis sp., Scutia buxifolia, Jodina rhombifolia, Aloysia gratissima, para las temporadas de primavera y otoño (P<0.05). El término flora de soporte (P<0.05) lo definimos para clasificar aquellos recursos que se encuentran en la miel inmadura y están casi ausentes en la miel madura, y se utilizan como nutrientes durante la expansión de la colonia: Schinus engleri, Maytenus ilicifolia, Eryngium pandanifolium, Baccharis punctulata, Abutilon pauciflorum, Daphnopsis racemosa, Allophylus edulis y Celtis tala. Esta clasificación de la flora permite planificar los desarrollos y rendimientos de la miel esperados de una región, y establecer paquetes tecnológicos útiles y eficientes de cosechas de miel.

Descargas

Los datos de descargas todavía no están disponibles.

Referencias bibliográficas

Amaya M. Memoria y Aprendizaje en la escogenia floral de las abejas. Acta Biol Colomb. 2009;14(2):125-36.

Andrada AC, Tellería MC. Pollen collected by honeybees (Apis mellifera L.) from south of protein content. Grana. 2005;44:115-22.

Basilio A, Romero E. Contenido polínico en las mieles de la región del Delta del Paraná (Argentina). Darwiniana. 1996;34(1-4):113-20.

Baston J. Estudio de la flora arbórea de los bosques de las Sierras de las Ánimas [grade’s thesis]. Montevideo (UY): Universidad de la República, Facultad de Agronomía; 1983. 135p.

Bazurro D, Díaz R, Sánchez M. Tipificación de miel de palma butiá (Butia capitata) durante la floración de 1995-1996 en el Departamento de Rocha. Rocha: Universidad de la República; 1996. 28p. (Documentos de Trabajo; 12).

Beekman M, Ratniek FLW. Long-range foraging by the honeybee, Apis mellifera L. Funct Ecol. 2000;14:490-6.

Brodschneider R, Crailsheim K. Nutrition and health in honeybees. Apidologie. 2010;41:278-94.

Brussa C, Delfino L. Flora y Vegetación del Uruguay: fitogeografía y formaciones vegetales: caracterización y relaciones en el contexto biorregional. In: Memorias del VII Congreso Nacional y VI Congreso Internacional de Profesores de Biología. Tacuarembó: Asociacion de profesores de biologia; 2004. p. 65-72.

Burgos MG, Sánchez AC. Preferencias alimenticias en las mieles inmaduras de Apis mellifera en el Chaco Serrano (Jujuy, Argentina). Bol Soc Argent Bot. 2014;49:41-50.

Cabrera MM. Caracterización polínica de las mieles de la provincia de Formosa, Argentina. Rev Mus Argent Cienc Nat. 2006;8:135-42.

Cabrera M, Andrada A, Gallez L. Floración de especies con potencial apícola en el Bosque Nativo Formoseño, Distrito Chaqueño Oriental Argentina. Bol Soc Argent Bot. 2013;48:477-91.

Chao A, Chazdon RL, Shen TJ. A new statistical approach for assessing similarity of species composition with incidence and abundance data. Ecol Lett. 2005;8:148-59.

Corbella E, Tejera L, Cernuschi F. Calidad y origen botánico de mieles del noreste de Uruguay. Rev INIA. 2005;(3):6-7.

Córdova C. Determinación geográfica y botánica de miel de abeja (Apis mellifera L.) del estado de Tabasco, México [master’s thesis]. Tabasco (MX): Institución de Enseñanza e Investigación en Ciencias Agrícolas; 2009. 147p.

Costa MC, Vergara-Roig VA, Kivatinitz S. A melissopalynological study of artisanal honey produced in Catamarca (Argentina). Grana. 2013;52(3):229-37.

Crane E. Honey: comprehensive survey. London: Heinemann; 1975. 645p.

D'Albore GR. Methods for the characterization of the botanical and geographical origin of some bee products and for their quality control. In: Mizrahi A, Lensky Y, editors. Bee Products. Boston: Springer; 1997. p. 31-40.

Daners G, Tellería C. Native vs. introduced bee flora: a palynological survey of honeys from Uruguay. J Apic Res. 1998;37:221-9.

Fagúndez GA. Estudio de los recursos nectaríferos y poliníferos utlizados por Apis mellifera en diferentes ecosistemas del Departamento Diamante (Entre Ríos, Argentina) [doctoral’s thesis]. Bahía Blanca (AR): Universidad Nacional del Sur; 2011. 285p.

Faricelli M, Kraus T, Bianco C. Análisis palinológico de las especies melitófilas de la familia Fabaceae del centro de la Argentina: Parte 1. FAVE Secc Cienc agrar. 2004;3:14-23.

Flores F, Sánchez A. Primeros resultados de caracterización botánica de mieles de tetragonisca angustula Latreille (Apidae, Meliponinae) criadas en la localidad Los Naranjos - Orán – Salta. Bol Soc Argent Bot. 2010;45:81-91.

Forcone A. Fuentes de néctar y polen utilizadas por Apis mellifera en el valle inferior del río Chubut (Argentina) [doctoral’s thesis]. Bahía Blanca: Universidad Nacional del Sur; 2002. 220p.

Forcone A, Aloisi PV, Ruppel S, Muñoz M. Botanical composition and protein content of pollen collected by Apis mellifera L. in the north-west of Santa Cruz (Argentinean). Grana. 2011;50:30-9.

Ghazoul J. Floral diversity and the facilitation of pollination. Ecology. 2006;94:295-304.

Gruter W, Farina M. Nectar distribution and its relation to food quality in honeybee (Apis mellifera) colonies C. Insectes Soc. 2007;54:87-94.

Gutiérrez B, Quiroz D. Estudio melisopalinologico de dos mieles de la porción Sur del Valle de México. Polibotánica. 2007;23:57-75.

Jato MV, Iglesias MI, Rodríguez-Gracia V. Una contribución a la Relación ambiental de los espectros de polen de mieles de Ourense. Grana. 1994;33(4-5):260-7.

Keller L. Behavioral plasticity: levels of sociality in bees. Curr Biol. 2015;13(16):644-5.

Lázaro A, Totland O. Local floral composition and the behaviour of pollinators: attraction to foraging within experimental patches. Ecol Entomol. 2010;35:652-61.

Louveaux J, Maurizio A, Vorwohl G. Methods of Melissopalinology. Bee World. 1978;59:39-157.

Margalef R. Homage to Evelyn Hutchinson, or why there is an upper limit to diversity. Trans Conn Acad Arts Sci. 1972;44:211-35.

Mcintosh R. Concept and Terminology of Homogeneity and Heterogeneity. In: Kolasa J, Pickett STA, editors. Ecological Heterogeneity. New York: Springer; 1991. p. 24-46.

Méndez M, Sánchez A, Flores F, Lupo L. Análisis polínico de mieles inmaduras en el sector oeste de las yungas de Jujuy (Argentina). Bol Soc Argent Bot. 2016;51(3):449-62.

Neuman M, Starlinger F. The significance of different indices for stand structure and diversity in forest. Forest Ecol Manag. 2001;145:91-106.

Nicolson S. Bee food: the chemistry and nutritional value of nectar, pollen, and mixtures of the Two. Afr Zool. 2011;46:197-204.

Núñez JA, Giurfa M. Motivation and regulation of honeybee foraging. Bee World. 1996;77(4):182-96.

Núñez JA. Honeybee foraging strategies at a food source in relation to its distance from the hive and the rate of sugar flow. J Apic Res. 1982;21(3):134-50.

Oksanen J, Blanchet FG, Friendly M, Kindt R, Legendre P, McGlinn D, Minchin PR, O’Hara RB, Simpson GL, Solymos P, Stevens MHH, Szoecs E, Wagner H. Vegan: community ecology package [Internet]. R package version 2.5-6. 2019 [cited 2021 mar 22]. Available from: http://bit.ly/2OV9pwk.

Paleologos M, Bonicatto M, Marasas M, Sarandón S. Abundancia y diversidad de la coleopterofauna edáfica asociada a la cobertura vegetal y al monte cercano en viñedos tradicionales de la costa de Berisso, Buenos Aires. In: Actas del lII Congreso Brasilero de Agroecología; V Seminario Internacional sobre Agroecología; I Seminario Estatal sobre Agroecología. Porto Alegre: Embrapa; 2004. 4p.

Peel MC. Updated world map of Koppen Geiger climate classification. Hydrol Earth Syst Sci. 2007;11:1633-44.

Pla L. Biodiversidad: inferencia basada en el índice de Shannon y la riqueza. Interciencia. 2006;31(8):583-90.

Potts S, Vulliamy B, Dafni A, Ne'eman G, Willmer P. Linking bees and flowers: how do floral communities structure pollinator communities? Ecology. 2010;84(10):2628-42.

R Development Core Team. R: a language and environment for statistical computing [Internet]. Vienna: R Foundation for Statistical Computing; 2016 [cited 2021 mar 22]. Available from: https://bit.ly/31v5U2G.

Salgado CR, Piesko G, Tellería MC. Aporte de la melisopalinología de la flora melífera de un sector de la Provincia Fitogeográfica Chaqueña. Bol Soc Argent Bot. 2014;49:513-24.

Salgado CR, Pire SM. Análisis polínico de las mieles del noroeste de la provincia de Corrientes (Argentina). Darwiniana. 1998;36:87-93.

Santos E, Invernizzi C, García E, Cabrera C, Di Landro R, Saadoun A, Daners G. Contenido de proteína cruda del polen de las principales especies botánicas utilizadas por las abejas melíferas en Uruguay. Agrociencia Uruguay. 2009;13(2):9-13.Sánchez A, Lupo L. Tipos polínicos presentes en mieles uniflorales de la provincia de Jujuy, Argentina. In: Memorias del 1er. Congreso Argentino de Apicultura; 2006 Jul 28 – 29; Cordoba, Argentina. Cordoba: INTA; 2006. p. 53-5.

Schwab A, Dubois D, Fried P, Edwards P. Estimating the biodiversity of hay meadows in north- eastern Switzerland on the basis of vegetation structure. Agric Ecosyst Environ. 2002;93:197-209.

Seeley TD. Social foraging in honeybees: how nectar foragers assess their colonys nutritional status. Behav Ecol Sociobiol. 1989;24:181-99.

Seeley TD. The wisdom of the hive: the social physiology of the honeybee colonies. Cambridge: Harvard University Press; 1995. 295p.

Simcock NK, Gray HE, Wright GA. Single amino acids in sucrose rewards modulate feeding and associative learning in the honeybee. J Insect Physiol. 2014;69:41-8.

Steffan-Dewenter I, Münzenberg U, Bürger C, Thies C, Tscharntke T. Scale dependent effects of landscape context on three pollinator guilds. Ecology. 2002;83:1421-32.

Tejera L, Invernizzi C, Daners G. Población y recursos alimenticios en colonias de Apis mellifera en Uruguay. Arch zootec. 2003;62:607-10.

Tellería MC. Plantas de importancia apícola del Distrito Oriental de la Región Pampeana (Argentina). Bol Soc Argent Bot. 1995;30:131-6.

Tellería MC, Salgado C, Andrada C. Rhamnaceae asociada a mieles fétidas en Argentina. Rev Mus Argent Cienc Nat. 2006;8(2):237-41.

Torreta JP, Basilia A. Dispersión polínica y éxito reproductivo de cuatro especies arbóreas de un bosque xerófito de Argentina. Rev Biol Trop. 2009;57(1-2):283-92.

Valtierra M, Bonifacino J. Revisión taxonómica de Baccharis Sect. Heterothalamus (Less.) (Asteraceae: Asterae) en Uruguay. Bol Soc Argent Bot. 2014;49(4):613-20.

Waser N. Flower constancy: definition, cause, and measurement. Am Nat.1986;127:593-603.

Publicado

2021-06-14

Cómo citar

1.
Díaz RY, Niell S, Cesio MV, Heinzen H. Flora alimenticia disponible para Apis mellifera (Himenoptera: Apidae) en un área de bosque serrano en Uruguay. Agrocienc Urug [Internet]. 14 de junio de 2021 [citado 6 de julio de 2024];25(2):e426. Disponible en: http://mail.revista.asocolderma.org.co/index.php/agrociencia/article/view/426

Número

Sección

Protección vegetal
QR Code

Métricas

Estadísticas de artículo
Vistas de resúmenes
Vistas de PDF
Descargas de PDF
Vistas de HTML
Otras vistas

Artículos más leídos del mismo autor/a